La propuesta de convertirse en la nueva organización anfitriona del Proyecto Esfera ha sido «respaldada unánimemente» por la Mesa Directiva del ICVA, según su tesorera, Rachel Hewitt, presente en la reunión de la Mesa de Esfera. Ed Schenkenberg van Mierop, Director Ejecutivo de ICVA y miembro del gobierno de Esfera desde 1999, recalcó el «firme compromiso» de ICVA con el Proyecto Esfera.
El Consejo Internacional de Organizaciones Voluntarias es una red mundial de organizaciones no gubernamentales (ONG) que aboga por la eficacia de la acción humanitaria. Fundado en 1962, ICVA aporta la experiencia y el punto de vista de más de 70 ONG nacionales e internacionales a los foros de elaboración de políticas.
En virtud del nuevo acuerdo de sede, la oficina del Proyecto Esfera seguirá teniendo el mismo estatus. ICVA, cuya sede se encuentra en Ginebra, constituirá el paraguas jurídico de la oficina del Proyecto Esfera y le prestará los servicios financieros y de otra índole necesarios para su funcionamiento.
El acuerdo de sede actual con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) llegará a su fin el 31 de marzo de 2013. La FICR, que ha albergado la oficina de Esfera durante más de 15 años, ha reiterado su compromiso y su apoyo al Proyecto y permanece en su Mesa Directiva.
La Mesa Directiva del Proyecto Esfera ha aceptado la solicitud de asociación presentada por las Normas mínimas para la protección de los niños en la acción humanitaria.
Las Normas mínimas para la protección de los niños fueron elaboradas por el Grupo de trabajo mundial sobre la protección de los niños entre enero de 2011 y septiembre de 2012. En el proceso de redacción participaron más de 400 trabajadores humanitarios de 30 organizaciones en más de 40 países. La estructura de las Normas mínimas para la protección de los niños se basa en la estructura de las normas Esfera.
El propósito de los acuerdos de asociación es promover la complementariedad entre distintas normas humanitarias. Las normas complementarias del Manual Esfera comparten su enfoque basado en los derechos, y se elaboran a través de procesos de consulta similares. Las normas Esfera y cada una de sus normas complementarias incluyen referencias cruzadas mutuas. Ofrecen a los profesionales humanitarios un conjunto armonizado de normas de calidad que resulta fácil de aplicar y de utilizar como referencia.
Una vez finalizado el proceso formal de revisión, está previsto que la decisión relativa a la solicitud de asociación se tome en la próxima reunión de la Mesa Directiva del Proyecto Esfera, en mayo de 2013.
La Mesa Directiva de Esfera examinó los avances realizados hasta la fecha y los próximos pasos en relación con la Iniciativa sobre normas conjuntas (JSI, por su sigla en inglés). La JSI es un esfuerzo pionero de colaboración entre la Asociación para la rendición de cuentas humanitaria (HAP), People In Aid y el Proyecto Esfera encaminado a lograr una estructura normativa más coherente.
Los miembros de la Mesa Directiva expresaron la convicción de que la piedra angular del proceso de la JSI debe ser la celebración de amplias consultas con los grupos interesados en las tres iniciativas. El objetivo de las consultas es garantizar una comprensión correcta y común de los desafíos que supone la aplicación real de las normas en el terreno, así como plantear posibles soluciones a éstos.
Para la Mesa Directiva del Proyecto Esfera, las tres iniciativas activas en el proceso de la JSI tienen mucho en común, pues comparten la misma historia y los mismos objetivos, y se enfrentan con desafíos similares. La Mesa espera que el carácter humanitario y el enfoque basado en los derechos que caracterizan a las normas Esfera también constituyan puntos en común de cara al proceso de la JSI.
Estas reflexiones de la Mesa Directiva del Proyecto Esfera tuvieron lugar en preparación de la reunión de las Mesas de HAP, People In Aid y el Proyecto Esfera, que se llevó a cabo el 29 de noviembre en Londres (más información en inglés aquí).
John Mitchell, Director de la Red activa de aprendizaje para la rendición de cuentas y el rendimiento en la acción humanitaria (ALNAP), presentó un resumen de las conclusiones del innovador Informe sobre el estado del sistema humanitario de 2012 (State of the Humanitarian System) y dirigió un debate sobre le papel del Proyecto Esfera en el paisaje humanitario actual.
Frente al telón de fondo de las principales tendencias del sistema humanitario -a saber, el aumento de su financiación, del número de organizaciones y del personal involucrado, así como de su diversidad y complejidad- Mitchell subrayó algunos de los logros del Proyecto Esfera, tales como su carácter inclusivo sin precedentes, la gran fortaleza de su marca, y su contribución significativa a la profesionalización de la ayuda humanitaria.
La Mesa Directiva entabló un debate animado sobre algunos de los desafíos descritos por Mitchell en relación con el Proyecto Esfera: cómo evaluar concretamente su impacto, el lugar que corresponde al Proyecto en medio del número creciente de iniciativas de calidad y rendición de cuentas, y la necesidad de dar a conocer mejor los distintos principios (p.ej., la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo) en el contexto de operaciones complejas.
Desde su anterior reunión, en mayo de 2012, se han sumado a la Mesa Directiva de Esfera varios miembros nuevos. Se trata de Karin Settele (Aktion Deutschland Hilft), Nirmal J. Singh (Esfera India) y Carsten Völz (Oxfam Internacional).
La Mesa Directiva expresó su agradecimiento por sus leales servicios a N. M. Prusty (Esfera India), Manuela Rossbach (Aktion Deutschland Hilft) y Elena Sgorbati (Oxfam Internacional), quienes han dejado de formar parte de la Mesa Directiva desde su última reunión, así como a Lydia Beauquis, que dejó su puesto en la oficina del Proyecto Esfera a fines de noviembre.