Login
Recover password
Registration

Members can log in to create events, publish stories, share resources and modify their password and newsletter subscription.

E-mail *
First name *
Last name *
Language preference *
Newsletter options *

By clicking below to submit this form, I hereby agree to the Sphere’s Privacy Policy and terms of use.

Las personas en el centro de la reducción del riesgo de desastres: Esfera publica una nueva guía breve

The Philippine Red Cross engages communities to better prepare for and cope with the impact of disasters and health hazards

The Philippine Red Cross engages communities to better prepare for and cope with the impact of disasters and health hazards. Photo: Juan Carlo de Vela / Japanese Red Cross Society

 

Esfera ha publicado un nuevo recurso que apoya a los profesionales humanitarios en su implementación de actividades de reducción del riesgo de desastres (RRD) al tiempo que tiene presente un enfoque basado en normas. Esta publicación es la segunda de las “fichas temáticas” de Esfera, una serie de guías breves que recopilan referencias a un tema determinado en el Manual Esfera y ofrecen orientación adicional pertinente al tema. La primera ficha temática, publicada en 2019, se centró en reducir el impacto medioambiental de las actividades humanitarias.  

Para comprender mejor cómo las personas pueden ponerse en el centro de las actividades de RRD, Esfera habló con los tres autores de la guía. Melanie Assauer es coordinadora de la gestión de desastres en World Vision Deutschland y tiene más de 15 años de experiencia en contextos humanitarios. Katrin von der Dellen es la Oficial de Programa en el sureste de Asia en CARE Deutschland e.V. Antes de unirse al equipo de CARE en 2011, ocupó varios puestos relacionados con la RRD, entre ellos en la agencia de cooperación alemana GIZ. Martin Kunstmann es Coordinador de Programas de Asia y el Punto focal de RRD en la agencia humanitaria alemana Arbeiter-Samariter-Bund (ASB), donde ha desempeñado varios cargos desde 2005.


 

El Manual Esfera no menciona de forma explícita la Reducción del riesgo de desastres en sus principios y normas, centrándose primordialmente en la fase de la respuesta a desastres. En su opinión, ¿de qué forma sigue siendo pertinente el Manual a la hora de planificar, implementar o evaluar actividades de RRD?

Katrin: La respuesta humanitaria y las intervenciones de RRD comparten algunos enfoques comunes. Los capítulos técnicos de Esfera proporcionan orientación acerca de áreas que son pertinentes con respecto a medidas de RRD: por ejemplo, el equipamiento de los puntos de evacuación con instalaciones de WASH, las intervenciones de dinero en efectivo como forma de diversificar los medios de subsistencia, o la construcción de casas e infraestructuras a prueba de desastres, que reduce el impacto de desastres futuros y contribuye a una resiliencia mejorada.

Melanie: Los trabajadores humanitarios están muy acostumbrados al enfoque de “reconstruir mejor”, uno de los pilares del Marco Sendai para la reducción del riesgo de desastres. Este enfoque se conoce principalmente en el contexto de la reconstrucción, pero tiene un significado más amplio y puede interpretarse como “construir mejor desde el inicio”: puede referirse a impartir formación a una comunidad de trabajadores de salud, establecer un programa de asistencia en efectivo, o establecer cualquier otra red de seguridad para apoyar a la población durante la fase de recuperación. El Manual Esfera incluye normas y recomendaciones firmes con respecto a cómo aplicar este enfoque al establecer un plan de RRD.

 

¿Hay algún concepto relacionado con la reducción del riesgo de desastres que los trabajadores humanitarios deberían tener más en cuenta en su trabajo?

Martin: El código de conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (ONG) menciona que la respuesta humanitaria “tendrá por finalidad […] tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres”. Por esta razón es importante considerar el impacto a más largo plazo de todos los programas de respuesta humanitaria. El Manual Esfera pone énfasis sobre la necesidad de tomar en cuenta el contexto en el cual se implementan los programas humanitarios, pero también de comprender las vulnerabilidades y capacidades de las poblaciones afectadas y de desarrollar estas capacidades locales. El Manual también pone énfasis sobre el principio de “no causar daño”. Todos estos aspectos son claves para evitar riesgos futuros creados por respuestas humanitarias, que pueden reducirse si la formación y la concienciación se integran en el programa de respuestas.

 

¿Qué impacto tiene el cambio climático sobre los desastres de la actualidad y, por tanto, sobre las actividades de reducción del riesgo de desastres?

Katrin: Los desastres naturales están aumentando en frecuencia e intensidad, y muchos de ellos se ven empeorados por el cambio climático. En 2019, por ejemplo, las fuertes precipitaciones e inundaciones y los cada vez mayores niveles del mar intensificaron el impacto de los ciclones Idai y Kenneth. Esto dio lugar a una crisis humanitaria severa que afectó a Zimbabue, Mozambique y Malawi (casi 2,2 millones de personas fueron clasificadas como “necesitadas” tan solo en Mozambique). Muchos estudios científicos indican que la tendencia nos está llevando hacia un mayor número de desastres relacionados con el clima tales como tormentas, inundaciones, y olas de frío y de calor. Para determinar los riesgos a los que se enfrenta una población, es de vital importancia estimar su exposición y vulnerabilidad a factores climáticos, Algunas comunidades en países en vías de desarrollo están afectadas por desastres de inicio lento (crisis que surgen gradualmente con el tiempo, por ejemplo, como resultado de sequías o la desertificación) y esto hace que sean especialmente vulnerables.

 

Ciertos grupos de población están afectados por desastres de forma desproporcionada debido a una amplia gama de barreras – físicas, pero también sociales, culturales, económicas y legales. ¿Cómo pueden los profesionales humanitarios asegurar que sus actividades de RRD sean verdaderamente inclusivas?

Martin: El diseño de medidas de RRD comienza con la identificación de barreras y, en este proceso, se requiere la participación de la población afectada. ¡Ellos son los verdaderos expertos! Únicamente la participación de los grupos en riesgo puede revelar posibles carencias y llevar a mejoras antes de que azote el desastre.

 

¿Alguna vez ha sido testigo de una actividad de RRD que falló debido a una falta de inclusividad?

Melanie: Yo creo que uno de los ejemplos más significativos de una operación de RRD fallida es la respuesta mundial a la actual pandemia de COVID-19. La falta de preparación ante brotes de enfermedad se ha visto en naciones de todo el mundo, que no consiguieron poner las perspectivas de las personas vulnerables o locales en el centro de la respuesta. Algunos países en vías de desarrollo han estado peor afectadas por las medidas de RRD establecidas para frenar la pandemia que por la pandemia en sí. Ojalá los gobiernos hubieran usado un enfoque más humanitario y hubieran seguido directrices como las normas Esfera.

Martin: Muy a menudo, el lenguaje que se usa al comunicarse con las comunidades es demasiado técnico e inaccesible. Al implementar una actividad de RRD, es importante que todas las personas puedan acceder a información que potencialmente puede salvar vidas. Antes de que el Tifón Haiyan azotara el Sureste de Asia en 2013, las comunidades locales no comprendían la magnitud de la amenaza: muchos hogares ya habían tenido la experiencia de tifones e inundaciones anteriormente, y subestimaron de forma sustancial el impacto que la marea tormentosa podía tener en el caso de Haiyan. Si los mensajes de alerta temprana hubieran mencionado una ola “como un tsunami”, quizás las palabras no habrían sido técnicamente correctas, pero la comunicación podría haber salvado vidas.

 

Por otro lado, ¿podría dar un ejemplo de una actividad de RRD que realmente puso el interés y el bienestar de la comunidad afectada en el centro?

Martin: Mi organización, ASB, apoya a organizaciones locales de personas con discapacidades que actúan como equipos de primera respuesta en casos de desastre. Este apoyo incluye la realización de cursos de formación técnica y mentoría, y también el establecimiento de vínculos entre ellos y las estructuras de RRD locales. Una vez formadas, estas personas participan directamente en evaluaciones rápidas de necesidades y en la implementación de programas. Este programa tuvo un resultado muy positivo: no solo aumentó la calidad de la respuesta humanitaria, sino que la percepción de personas con discapacidades también mejoró de forma sustancial. Ahora se perciben como un recurso valioso para la comunidad.

Melanie: Una vez me contactó una empresa de consultoría especializada en mapeo GPS, que se ofreció a proporcionar mapas para los planes de evacuación. Presentó sus servicios de forma adaptada a las comunidades locales. La empresa compartió imágenes de satélite muy detalladas e incluso calculó las rutas más cortas a las áreas de evacuación. Pregunté si el satélite también podía estimar las creencias culturales de la población (por ejemplo, si la comunidad pensaba que una ruta estaba afectada por brujería), si las fuerzas armadas suponían amenazas frecuentes para esas ubicaciones, o si había campos de minas u obstáculos para las personas en sillas de ruedas. Finalmente conseguimos desarrollar planes de evacuación en colaboración estrecha con las comunidades, dándoles acceso a datos GPS y trazando rutas que también tenían en cuenta las barreras socioeconómicas, físicas y culturales.

 

¿Cuáles serán los retos más urgentes a los que se enfrentará el mundo humanitario con respecto a la reducción del riesgo de desastres en los próximos cinco a diez años?

Melanie: Yo doy por supuesto que tendremos que enfrentarnos a desastres de impacto mundial cada vez más. Al mismo tiempo, la prevención de riesgos debe seguir siendo local y tan específica a cada contexto como sea posible. Las respuestas deben mantener a las personas y a las comunidades en el centro, y estar enfocadas en su integración, su sentido de la propiedad y su autodeterminación. Existen retos mundiales, pero no existen respuestas mundiales.

 

Si tuviera que escoger un mensaje fundamental de la nueva ficha temática a tenerse en cuenta por los profesionales de gestión humanitaria y de desastres, ¿cuál sería?

Melanie: La reducción del riesgo de desastres es el primer paso de una respuesta humanitaria. El trabajo preventivo realizado según las normas Esfera antes de una posible crisis significará una respuesta más apropiada durante una crisis.

Martin: Normalmente la labor de primera respuesta en caso de desastre recae sobre la población afectada en sí. Esto significa que los profesionales humanitarios y de RRD deben fortalecer la capacidad local de preparación y respuesta ante desastres, e implicar a la población, en particular a grupos en riesgo tales como personas de edad o personas con discapacidades, en la planificación e implementación de todos los programas.